La igualdad entre hombres y mujeres ha tenido avances notables en los últimos años gracias, entre otros agentes, a instituciones como el Instituto Andaluz de la Mujer donde se llevan a cabo campañas de sensibilización, programas o herramientas que se encuentran al servicio de los ciudadanos durante todo el año para continuar avanzando en materia de igualdad de género.
Marta Gómez, asesora del programa del Instituto Andaluz de la Mujer en Sevilla, es Licenciada en Derecho y tiene una formación especializada dentro del ámbito laboral. A través de ella hemos conocido cuales son los objetivos que tiene el propio IAM, así como las labores que se llevan a cabo y el protocolo que siguen para las mujeres que necesitan ayuda.
Pregunta: ¿Cuáles son los objetivos principales de una institución como el Instituto Andaluz de la Mujer?
Respuesta: Los objetivos que se llevan a cabo desde una institución como el IAM son diversos. Por un lado, llevamos a cabo medidas integrales para la prevención de la violencia de género y la atención de las víctimas e hijos e hijas de víctimas. También tenemos una apuesta fuerte por la coeducación, de hecho, acabamos de celebrar el segundo congreso de coeducación con el objetivo de hacer personas más dialogantes, más hablantes y más tolerantes, como medida de prevención de esa violencia. Por otro lado, también es un objetivo, dentro del área de trabajo y empresa, el hecho de promover el empleo entre las mujeres y conseguir trabajos en términos de igualdad. Y, por último, impulsamos el movimiento asociativo de las mujeres aquí en Andalucía.
P: ¿Crees que hay información suficiente sobre el IAM (e instituciones similares de otras CCAA) y su papel?
R: Yo creo que información sobre el Instituto Andaluz de la Mujer sí existe. De hecho, somos un referente para muchas mujeres y, además, tenemos nuestra línea 900 200 999 que ayuda, que salva vidas de mujeres y está los 365 días del año y las 24 horas del día disponible como recurso totalmente gratuito y confidencial. Además, hemos llevado a cabo multitud de campañas para no difundir contenido sexual ni violento a través de Internet. También hemos creado a Olimpia, una aplicación que trata sobre la educación afectivo-sexual y que también se ha llevado a cabo y elaborado desde aquí.
Lo que quizás no se conoce tanto es la importancia que una institución como el IAM tiene dentro del conjunto de la sociedad. Este organismo es el mayor referente en materia de igualdad y de violencia de género. Desde aquí se marcan y se fijan las directrices que los planes de igualdad van a tener que llevar a cabo. Esos planes vinculan a todas las consejerías de Andalucía, Universidad Públicas y a los Agentes Locales. También se trabaja con el movimiento asociativo, fomentando que el mismo siga existiendo. Asimismo, también se fomenta el empleo y se dan recursos a las empresas para que puedan llevar a cabo esos planes de igualdad o de prevención a través de herramientas que están disponibles en nuestra web. Y, por último, también estamos comprometidas con la coeducación porque entendemos que educando de esta forma es la única manera de hacer posible una sociedad más justa y más igualitaria.
P: ¿Cuáles son las labores que lleva a cabo el Instituto Andaluz de la Mujer respecto a la educación y sensibilización?
R: En materia de coeducación acabamos de terminar nuestro 2º Congreso Andaluz de Educación y que llevaba por título “Del feminismo en las aulas a la transformación social”. Se ha planteado el mismo como un espacio para poder intercambiar y reflexionar sobre los planes de igualdad en los centros educativos de Andalucía y resaltar la importancia de la integración de la educación en el sistema educativo andaluz.
De este modo, entendemos la coeducación con el objetivo de hacer personas más dialogantes y más tolerantes con una garantía para la prevención de la violencia. Después desarrollamos programas, campañas y editamos materiales con el objetivo de facilitar, tanto al profesorado como a la familia y los alumnos, recursos para la formación y herramientas para que puedan trabajar diferentes temas relacionados con la igualdad y la prevención de la violencia de género.
P: ¿En qué se suelen basar las campañas del IAM? ¿Cuál es el objetivo principal de estas campañas?
R: Las campañas que llevamos a cabo en el Instituto Andaluz de la Mujer abarcan un amplio espectro. Recientemente hemos presentado el calendario coeducativo para el curso 2021/2022, este año lleva como título “Viviendo su sueño. El valor de ser mujer”. En él se han cogido a 12 mujeres andaluzas que son un referente en sus campos, ellas tuvieron un sueño, el de dedicarse a profesiones especialmente masculinizadas, y lo lograron.
En el caso de Sevilla, tenemos a la primera mujer bombera de Andalucía, Eva Araujo, y también tenemos a Charo Rincón, Policía Nacional de la Unidad de Violencia de Género. El objetivo es generar optimismo y ver que es posible cumplir su sueño y dedicarse a profesiones que quizás están muy masculinizadas.
Tenemos también cuadernillos de salud, en los que se tratan temas como la salud mental, el dolor crónico o, por ejemplo, el último que presentábamos trataba sobre la prostitución, trabajando siempre la salud con perspectiva de género.
Además, tenemos los videojuegos, con el objetivo de fomentar la vocación tecnológica entre las niñas. Por supuesto, también tenemos nuestra propia campaña del Juguete no sexista y no violento. Realizamos manuales sobre el lenguaje no sexista y sobre qué hacer si el novio de mi hija la maltrata. Tenemos una campaña con la Agencia Estatal de Datos para que no se difunda el contenido sexual y violento a través de Internet, como he comentado. Es decir, abarcamos un amplio espectro siempre con el objetivo de sensibilizar, visibilizar y darle un tratamiento igualitario a determinados temas.
P: ¿Es fundamental la labor activa por parte de la administración para concienciar y conseguir avances sociales en este sentido?
R: Es fundamental la labor de toda la sociedad en su conjunto. Evidentemente, las administraciones públicas tienen una labor muy importante en cuanto a consecución de igualdad y erradicación de la violencia de género se refiere. La igualdad entre hombres y mujeres es irrenunciable y esto nos lleva a tener que reflexionar como administraciones y como sociedad.
El concepto de igualdad y de perspectiva de género son objetivos de un largo recorrido y esto obliga también a que las administraciones adecuen de forma continua las acciones políticas en pro a una sociedad democrática e igualitaria. En el Instituto Andaluz de la Mujer somos conscientes de los retos que se nos plantean y por supuesto entendemos que nuestra labor es fundamental, tanto en prevención de esa violencia de género como en la búsqueda de una sociedad más igualitaria. Por eso, vamos de la mano con la sociedad civil y con los movimientos de mujeres.
P: ¿Cuál es el protocolo que se sigue y qué mecanismos ponéis a disposición de las mujeres que necesiten ayuda o asesoramiento?
R: Cualquier mujer que necesite hacer uso de los recursos que se ponen a disposición desde el Instituto Andaluz de la Mujer puede acceder a los mismos a través de los centros municipales de atención a la mujer. Sevilla y provincia cuentan con un total de 41 centros. También hemos hecho una inversión récord en estos servicios de atención a las mujeres, en una apuesta que va a permitir consolidar este servicio y ampliar la red de apoyo y asesoramiento a las mujeres de Europa.
Además, está a disposición la línea telefónica totalmente gratuita y confidencial y que habla en varios idiomas. Asimismo, se presta una atención inmediata a mujeres víctimas de violencia de género, violencia sexual y también de trata y es un servicio de referencia en la acción integral en las mujeres en Andalucía.
En cuanto a los recursos tenemos asesoramiento jurídico, asesoramiento psicológico, e incluso recursos de acogida para las víctimas de violencia de género que abarcan los centros de emergencia, las casas de acogida y los pisos tutelados. En este sentido, también se ha dotado de un mayor número de personal con el objetivo de mejorar la asistencia a esas mujeres como a sus hijos e hijas.
P: Es evidente que estamos avanzando como sociedad en materia de igualdad, ¿pero cuáles son los principales retos que todavía están por alcanzar?
R: Uno de los principales retos que nos quedan por alcanzar es el que las mujeres podamos llegar a esos puestos de poder en los que todavía no existe una presencia femenina muy abarcada. Para esto es importante generar referentes y desde el IAM tenemos muy claro que es fundamental tener a mujeres que han conseguido romper barreras y que han ido consiguiendo llegar a puestos de poder o que han conseguido abrirse paso en las profesiones que estaban más masculinizadas y es importante darle visibilidad a las mismas para generar referentes y que ellas mismas vean que se puede.
No obstante, es cierto que aún queda mucho por avanzar en presencia femenina en puestos de toma de decisión. Esto va aparejado también a que es necesario avanzar en corresponsabilidad y en que esas tareas del hogar o en los cuidados se haga de forma equitativa en ambos sexos. También queda camino por avanzar respecto a la equidad en el ámbito laboral, no podemos permitir que en una sociedad las mujeres ganan de media 6.000€ menos que los hombres al año. Y otra de las cuestiones en las que tenemos que avanzar es en los medios de comunicación para romper con los estereotipos que desde antaño se nos han venido aplicando a las mujeres.
P: ¿De dónde tiene que partir una educación basada en el feminismo? ¿De casa, de las aulas o del Estado? ¿Y cuál es el papel del hombre y de los padres en este proceso?
R: La coeducación tiene que partir de todo, desde la familia, la escuela, la sociedad… No podemos tratar la coeducación como algo que se deja en las manos de la familia de forma aislada o de la escuela porque tiene que integrarse en el conjunto de la sociedad. Por eso, el papel de los hombres o padres es fundamental.
Nosotros, hace poco, hemos celebrado una iniciativa por los hombres igualitarios y es que los hombres son nuestros compañeros, nuestros amigos, nuestros aliados… y no podemos dejar atrás a la mitad de la población porque esto es un todo.
Actualmente, hay muchos hombres que quieren disfrutar de su paternidad, de sus labores, que no usan la violencia, que quieren ser emotivos… Son fundamentales porque forman junto a nosotras la sociedad y no podemos dejarlos atrás.
FORMACIÓN RELACIONADA: Curso de Género e Igualdad