La palabra empoderamiento viene del término inglés “Empowerment” que significa “conceder poder”, pero más que un término con una única conceptualización, podemos definirlo como un proceso a través del cual, se analizan y detectan las necesidades de un colectivo desfavorecido socioeconómicamente, con el objetivo de dotarlos con las herramientas necesarias para que puedan conseguir más autonomía y disminuya así, su vulnerabilidad.
De esta forma, el empoderamiento busca que las personas auto gestionen sus propias necesidades, lo que en lo que respecta a la cooperación y ayuda humanitaria dio una nueva visión a los proyectos sociales, que más que prestar ayuda y cubrir necesidades básica, busca que las poblaciones con carencias o dificultades, a través de sus propias capacidades impulsen cambios positivos sobre las situaciones en la que viven.
Así, podemos consensuar que el concepto de empoderamiento se relaciona con apropiación o reapropiación del poder individual, lo que corresponde al análisis de la situación actual (adaptación, dependencia y/o sumisión) y a liberarse de ella. Se trata del reconocimiento personal de la posibilidad de influir en la propia existencia para cambiarla. Para ello tiene que darse:
• Reconocimiento del poder comunitario y de la posibilidad de interactuar en el contexto social como parte de un grupo que puede cambiar una situación.
• Reducción del poder ejercido por los grupos dominantes a partir del cambio de las relaciones de poder en la sociedad.
Según este enfoque, el individuo tiene un rol activo y puede actuar en cualquier programa de cooperación gracias a la actitud crítica que ha desarrollado. Esta noción rompe con la idea de que el individuo es un ser pasivo de la cooperación y pasa a convertirse en un actor legítimo.
El empoderamiento en la cooperación internacional
Frecuentemente tiende a creerse que en los proyectos de cooperación y ayuda humanitaria predominan las necesidades materiales, y que los aspectos psicosociales pueden considerarse en todo caso de una manera secundaria.
Sin embargo, tener en cuenta desde el inicio los aspectos psicosociales de la población ayuda a entender sus comportamientos y reacciones y a tener una comprensión global de los proyectos de desarrollo, teniendo en cuenta las exigencias físicas, psicológicas y sociales.
Las intervenciones realizadas con un enfoque psicosocial no significan el desarrollo de programas de apoyo psicológico sino el adoptar un modelo de comprensión que permita intervenciones globales, enfatizándose el papel de la cooperación en la prevención de las causas y no sólo en el enfrentamiento de las consecuencias.
Todos los proyectos de cooperación internacional persiguen, de una u otra manera, mejorar o desarrollar los medios de subsistencia o infraestructuras locales, el bienestar individual de las personas y sus relaciones sociales, así como cambios en los procesos sociales.
Aunque ciertos proyectos se centran más en las personas, otros en infraestructuras y otros en procesos colectivos, las tres dimensiones deben estar presentes en todo proyecto focalizándose el enfoque psicosocial en la interrelación de las mismas.
El núcleo del enfoque psicosocial es el empoderamiento, corriente desarrollada sobre todo por organizaciones ligadas al movimiento feminista y muy usada en cooperación internacional que considera básico el reforzar el poder y la responsabilidad individual.
Algunos tipos de empoderamiento
• El empoderamiento personal: Confianza, seguridad, y respeto personal,…
• Empoderamiento jurídico: Seguridad legal formal, poder hacer uso de leyes existentes, influencia sobre la legislación,…
• Empoderamiento social: Visibilidad y presencia en el seno de la sociedad, participación en la vida pública, respeto por parte de los otros miembros de la comunidad, constitución de redes…
• Empoderamiento político: Participación en grupos y organizaciones políticas, influencia en instituciones políticas,…
• Empoderamiento cultural: Participación en la definición de las normas culturales, influencia sobre el orden simbólico, mantenimiento o desarrollo de una cultura propia,…
• Empoderamiento económico: Alfabetización económica, propiedad y medios de producción, ingresos y facultad para disponer del dinero, reducción de la dependencia, riesgos y estrés, organización económica, seguridad social, posibilidad de influir en la política económica….
• Empoderamiento psicológico: El bienestar psicológico es en sí mismo un objetivo importante de las intervenciones con poblaciones vulnerables siendo los factores psicosociales relevantes para lograr procesos de empoderamiento.
En el logro del empoderamiento es necesario analizar primero la naturaleza y el grado de desempoderamiento.
El desempoderamiento es el resultado de procesos destructivos para el individuo y la sociedad que pueden ocurrir repentinamente de forma traumática o proceder de estructuras de poder arraigadas desde mucho tiempo en una cultura.
Los contextos y situaciones susceptibles de intervenciones desde la cooperación internacional (cooperación al desarrollo y ayuda humanitaria) imponen a las poblaciones una carga psicológica que interfiere en el desarrollo, causa sufrimiento y está asociado a pobres resultados de los proyectos de empoderamiento.
Aunque aquellos trastornos o situaciones psicológicas más graves requieren intervenciones psicológicas realizadas por especialistas, desde la cooperación internacional se puede ayudar a proteger y potenciar el bienestar psicológico y así, el acuerdo sobre la importancia de los factores psicológicos y la necesidad de empoderar psicológicamente es asumido por todas las agencias y organizaciones de cooperación.
El empoderamiento hace que las entidades de ayuda trabajen directamente con personal de la zona, ya que ellos serán quienes deben tomar protagonismo, dejando a dichas entidades a una labor facilitadora.
Así, tanto para llevar a cabo la detección de necesidades como para aumentar peso de los propios protagonistas y de sus comunidades, son muchos los que apuestan por unos enfoques más participativos para promover el empoderamiento, y, tú, ¿Qué opinas?
5 risposte
La verdad es que la capacitación en esta área del conocimiento permite a los miembros de una comunidad adquirir herramientas para empoderar a sus miembros para solucionar sus necesidades básicas insatisfechas que cambia la calidad de vida de los habitantes.
Empoderar a la mujer fortalece la base de la sociedad.
Me pareció interesante…soy nueva
En realidad,este concepto re define las acciones de los programes de extensión y asistencia técnica.
Me parece que el Empoderamiento Social es fundamental para cambiar estructuras caducas y reaccionarias.