La incorporación del alumnado inmigrante ha originado cierto desconcierto entre alumnos/as y profesores, que ha llevado en algunos casos a episodios de rechazo y aislamiento de los estudiantes extranjeros, por lo que se ha hecho necesaria la incorporación de la mediación intercultural en el ámbito educativo.
Actualmente una de las demandas que parten desde las distintas instancias educativas es la necesidad de incorporar una figura profesional en los centros educativos que cubra las funciones del mediador intercultural.
Funciones de la mediación intercultural en el ámbito escolar
Funciones del centro docente en la mediación intercultural:
- Conocer la situación socioeducativa del alumnado extranjero escolarizado.
- Conocer y estudiar las necesidades de los centros docentes para mejorar la atención educativa del alumnado extranjero y facilitar la educación intercultural de todo el alumnado.
- Ayudar a preparar la acogida con los centros receptores y con las instituciones del entorno.
- Participar en la realización de programas de sensibilización y formación intercultural del profesorado.
- Favorecer la incorporación de la educación intercultural en el Proyecto Educativo del Centro y en los Proyectos Curriculares, así como colaborar en la formulación de pautas de actuación con respecto a las familias, a la organización del centro, etc.
- Proporcionar al personal docente una información objetiva e informarle sobre dónde recabar recursos sobre multiculturalidad.
- Facilitar información y asesoramiento sobre aspectos culturales del alumnado inmigrante.
- Mediar, en caso de conflictos culturales, entre el profesorado y los alumnos o los padres extranjeros.
- Establecer cauces fluidos para la relación con las familias y su progresiva implicación en el centro.
Funciones de las asociaciones de padres y madres en la mediación intercultural:
- Realizar, de forma individual o colectiva, entrevistas y reuniones con los representantes de las AMPAs, con la finalidad de conocer la situación socioeducativa del alumnado inmigrante en el centro.
- Colaborar con las Asociaciones de madres y padres de alumnos en la realización de programas de sensibilización intercultural de las familias.
- Mediar en la prevención y resolución de posibles conflictos, de tipo social o cultural, con los padres extranjeros.
Funciones de las familias de los alumnos/as extranjeros en la mediación intercultural:
- Facilitar información sobre el sistema educativo, así como sobre los diferentes elementos culturales de la localidad: costumbres, fiestas, formas de comunicación, valores sociales, etc.
- Orientar sobre programas para el aprendizaje de las lenguas locales.
- Colaborar en la promoción de programas y proyectos que les faciliten el mayor conocimiento de los recursos existentes en la localidad.
- Promover su participación activa en los centros docentes.
- Colaborar en el establecimiento de canales de comunicación y conocimiento mutuo entre la cultura de acogida y las de llegada para prevenir situaciones de conflicto derivadas de la distancia cultural.
- Mediar en la prevención y la resolución de posibles conflictos que pueden surgir entre ellos y el resto de la comunidad educativa.
Respuestas educativas dirigidas al colectivo gitano
En relación a minorías étnicas, más concretamente con el colectivo gitano, desde las distintas administraciones educativas se han venido realizando desde hace ya tiempo iniciativas que permitan respuestas educativas ajustadas a sus necesidades. La incorporación de mediadores culturales en determinados centros educativos ha sido una de estas medidas que ha demostrado su idoneidad como recurso favorecedor del conocimiento y la adaptación mutua entre las diversas culturas. En la medida en que el mediador es una persona relevante de la propia comunidad gitana facilita la comunicación entre el centro y las familias, y la participación de éstas en las actividades y la vida del centro, colabora con el profesorado para que su cultura sea reconocida y valorada, participa en la resolución de los posibles conflictos y ayudar a que el alumnado gitano adquiera los hábitos necesarios para facilitar su desarrollo personal y social. De este modo, el mediador intercultural puede contribuir decisivamente a hacer visible la cultura minoritaria, a que las familias gitanas mejoren su percepción del ámbito escolar y, en definitiva, a la necesaria adaptación entre los distintos usos y costumbres.
Estudio de un caso de mediación intercultural en el ámbito educativo:
A continuación presentamos un ejemplo de mediación intercultural para colectivos minoritarios en el ámbito educativo:
Descripción del caso:
“Un profesor de un Instituto de Educación Secundaria, en clase de 1º de ESO tiene alumnos/as gitanos. En clase una niña gitana se comporta de manera revoltosa. A la hora de la salida del Instituto el profesor deja marcharse a casa a todos los alumnos, salvo a esa niña. Le dice que se va a quedar en clase con él y que va a salir más tarde por su comportamiento. Durante ese tiempo la niña está nerviosa, con ansiedad. Una compañera está fuera, junto a la puerta, sin separarse de ella y llamando insistentemente. Después de unos minutos y ante la insistencia de la compañera, el profesor abrió la puerta y dejó salir a la alumna, que salió llorando. En casa la niña se lo comentó a su madre y la madre se indignó y fue al Instituto a quejarse de que un hombre se quedase a solas con su hija. La niña le comentó el caso al mediador intercultural y éste habló con el profesor, explicándole la situación y cómo la niña y la madre habían entendido el hecho. Para la comunidad gitana el hecho que una niña adolescente o una mujer se queden solas en un sitio cerrado con un hombre y, especialmente, con un hombre no gitano y que no sea de su confianza, no está bien visto. Se entiende como una deshonra hacia la adolescente”. (Tomado de Retos en los Contextos Multiculturales. Competencias Interculturales y Resolución de Conflictos. FSG 2007)
Análisis del caso:
El profesor aplica una forma de castigo: retener a un alumno, en solitario, en un aula y bajo su vigilancia. Esta forma de castigo está prevista dentro del marco y la comunidad escolar, también es comprendida por los padres y madres de la cultura mayoritaria. De ahí, que el profesor actúe desde la evidencia cultural y sin sospechar de que su actuación puede ser interpretada de otra forma.
La forma del castigo no es asumida por la niña en cuestión, ni por su compañera y, ante la probabilidad de que se complique más de la cuenta, opta por dejarla marchar.
La madre es informada por la niña del hecho, interpreta la forma del castigo en sus códigos culturales como abuso y deshonra y no como corrección de un comportamiento inadecuado, acude a quejarse al Instituto [suponemos al director].
La intervención del mediador ha consistido, una vez con conocimiento del tema, en explicarle al profesor la interpretación cultural que puede hacer un/a gitano/a de la forma de castigo utilizada.
Actuación del mediador:
La intervención del mediador es correcta, sin embargo, puede ser más completa realizando las siguientes acciones:
Intervención con el profesor (realizada por el mediador).
Intervención con la madre:
- Explicarle a la madre y a la niña que la forma de castigo elegida y aplicada por el profesor pretende la corrección del comportamiento.
- Que es una forma aceptada en la comunidad escolar y que no supone en la cultura mayoritaria una deshonra para la niña.
- Que ante cualquier malentendido, conviene ver al profesor para aclararlo en cuanto antes.
Encuentro a tres, poniendo en contacto la madre y el profesor:
- Conviene cerrar la mediación, salvo que exista un impedimento mayor, con un encuentro entre las partes.
- Este tipo de encuentro sirve para disipar los prejuicios mutuos que pueden existir entre las partes y que pueden constituir un germen para nuevos conflictos.
- Sirve también para establecer o mejorar la confianza entre las partes. Entablar un diálogo sincero, intercambiar opiniones sobre la educación y la marcha escolar de la niña.
Mediación preventiva
Además de la mediación rehabilitadora / resolutiva y, dado que es “mejor prevenir que curar”, las anteriores acciones pueden ser completadas y reforzadas por otras de las que llamamos mediación preventiva y que pueden ser las siguientes:
Mediación preventiva dirigida al profesorado
Acciones formativas y de sensibilización dirigida al profesorado cuyo fin será dar a conocer aquellos elementos de la cultura gitana más presentes en el proceso escolar, proponemos la siguiente batería de elementos:
- La vivencia en familia: el parentesco dentro de la familia gitana, las relaciones entre sus miembros y los roles otorgados a cada uno.
- Estatus y rol del/la joven: el joven y la joven tienen el mismo estatus dentro de la familia y el grupo grande. ¿Qué mecanismos se prevén dentro de la familia y el grupo, para que el/la joven conquiste un estatus mejor para ser “buen hijo o buena hija”? ¿Existen espacios exclusivos de alguno de los sexos? ¿Qué aspectos chocarían con el estatus y rol del/la joven en la cultura mayoritaria?
- La imagen del «buen padre» y de la «buena madre» dentro de la cultura gitana.
- El comportamiento social y los niños o jóvenes: ¿qué comportamientos son considerados, en la cultura gitana, mal vistos, ofensivos? ¿Qué temas se pueden hablar con un joven, con una joven gitanos, con ambos y qué temas se deben evitar? ¿Qué espacios pueden compartir los dos sexos y si existen requisitos para ello?
- Estos temas pueden ser abordados de distintas maneras: desde los espacios no formales entre el/ mediador/a intercultural y el personal docente del centro, hasta realizar sesiones formativas sobre el tema o facilitar materiales escritos sobre ellos.
Mediación preventiva dirigida a los padres y madres gitanos/as
Acciones informativas dirigidas a los padres y madres gitanos/as:
- Difusión de la normativa en materia de educación y las consecuencias que derivan de ella, las formas idóneas de participar y tener buenas relaciones con el profesorado, los modos y medios para realizar peticiones, quejas, etc.
- Realizar con las familias gitanas con hijos/as presentes en el centro las mismas acciones llevadas a cabo con profesorado. El fin es que las familias conozcan también los códigos culturales de la cultura mayoritaria respecto a la familia, la educación de los niños, el éxito de los/as hijos/as, etc.
- Avanzar hacia el conocimiento mutuo permite dar pasos hacia un diálogo sincero, la aceptación mutua, el acercamiento de las posturas. Permite también evitar determinados conflictos, malentendidos e incidentes y facilita su abordaje cuando existan.
2 risposte
Me parces interesante
¡Gracias! 🙂