Cerca
giorni
ore
minuti
secondi

Vedi promo

Raíces y Filósofos del Coaching

Aunque es habitual creer que el Coaching proviene de las experiencias prácticas en el ámbito deportivo o el management, esta metodología tiene diversos antecedentes fundamentándose en conocimientos teóricos y prácticos dependientes de, entre otros, la psicología, la filosofía o la educación.

Así, de entre las numerosas influencias filosóficas que a lo largo de la historia han ido consolidando la práctica del Coaching (tanto en fundamentos teóricos como en herramientas) destacamos las siguientes:

Sócrates y su método de la mayéutica

 “Yo no puedo enseñaros nada, solo puedo ayudaros a buscar el conocimiento dentro de vosotros, lo cual es mucho mejor que traspasaros mi poca sabiduría” (Sócrates).

Se trata de la influencia más referenciada y así, la base de la propuesta metodológica del Coaching se basa en preguntas, igual que los postulados mayéuticos, donde Sócrates ayudaba a sus discípulos a aprender haciéndoles preguntas y dejando que encontrasen la respuesta por sí mismos.

Otro elemento básico que utiliza la mayéutica es el diálogo, con la función de hacer ver a la persona que no lo sabe todo, e invitarle a iniciar un camino de búsqueda para alcanzar nuevas posibilidades.

Un proceso similar ocurre con el Coaching donde por medio del diálogo se ofrece la ayuda necesaria para llegar al desarrollo personal y/o profesional.

Platón

Para Platón cada hombre posee dentro de sí mismo una parte de verdad pero para poder descubrirla o alcanzarla requiere de la ayuda de los demás. Igualmente, en sus escritos aconsejaba el asesoramiento personalizado basado en la conversación y el dialogo como medio eficaz para alcanzar la perfección posible como persona.

Desde la perspectiva platónica, el desarrollo de la persona que recibe el Coaching tiene lugar a través del diálogo constructivo, un dialogo que no busca el simple traspaso de conocimiento, si bien en ocasiones aporta cierta información, sino ayudar al otro a encontrarlo por sí misma. El Coaching no busca aporta “conocimiento” sino que activa el que reside en cada una de las personas, así, la misión del coach es hacer ver a la persona entrenada las cosas importantes e indicarles los mecanismos para alcanzarlas.

Aristóteles

Escribió Aristóteles que una cosa es «lo que somos» (el ser), y otra, lo que podemos «llegar a ser» (el deber ser).

El coach, tiene como misión facilitar a la persona en entrenamiento alcanzar esa meta facilitándole que se haga grande y llegue a ser lo que debe ser. Pero para que esa transformación se produzca se hace necesario definir, por un lado, qué hábitos son los que hay que adquirir y, por otro, cuáles son los medios para alcanzarlos. Y en esa labor es en la que colabora el coach. Uno de los principios esenciales del Coaching es que el coach no genera dependencia, es decir, trabaja para que no se le necesite en el futuro, y que sea el entrenado quien camine sólo. Por eso, el coach intenta mostrarle los senderos que permitan tal meta.

La influencia de Aristóteles es aún más notoria por lo que se refiere al Coaching para directivos, ya que este autor insistió en la necesidad por parte de quienes ocupan puestos de gobierno de desarrollar determinadas habilidades directivas para el ejercicio de la misma.

Otras filosofías

El humanismo

Se trata de una filosofía tradicional que enfatiza el valor y habilidad individual para la autorrealización mediante el razonamiento. Desde la corriente humanista el ser humano es contemplado como un ser inacabado, necesitado de autorrealización para alcanzar su pleno potencial. Este principio se encuentra directamente relacionado con la práctica del Coaching que establece como objetivo prioritario del proceso el desarrollo de las personas en todas sus dimensiones: cognitivas, emotivas y actitudinales.

El existencialismo

Se trata de una filosofía que surgió en los años 1900 como una reacción contra la confirmación social y en ella, el eje central es la existencia individual, postulando que la verdad y los valores provienen de la experiencia o responsabilidad de cada persona. Ningún valor es impuesto por la sociedad y cada persona es libre para pensar y actuar según lo dicte sus decisiones personales.

En el Coaching, así como se determina por el existencialismo, los seres humanos tenemos la capacidad de darnos cuenta o tomar conciencia de nosotros mismos para replantearnos nuestro propio proyecto de vida, siendo básico la toma de conciencia tanto interna como del entorno para lograr el desarrollo personal o laboral.

La relación de la filosofía existencialista y el coaching radica en que ambos consideran que:

  • El hombre puede elegir su proyecto de vida.
  • El proyecto de vida se consigue a través de la conciencia.
  • La conciencia se trabaja a través de la libertad y responsabilidad humana.
  • La libertad y responsabilidad son parte de una búsqueda interna y personal.
  • Esta búsqueda interna se externaliza en acciones y preguntas sobre el cómo y no tanto el porqué de las cosas.

Lascia un commento

Il tuo indirizzo email non sarà pubblicato. I campi obbligatori sono contrassegnati *

logo-ddf-actualizado.azul

Accedi ora:

Non hai un account?

logo-ddf-actualizado.azul

Creare un account gratuito

Unitevi a Divulgazione Dinamica, il più grande campus virtuale di scienze sociali.